miércoles, 26 de octubre de 2011

Empiezan los #debatesAPIA para poner el medio ambiente en la agenda electoral

No hace falta ser demasiado catastrofista para pensar que las decisiones que se tomen durante estos años en relación a problemáticas ambientales como el cambio climático van a determinar el futuro de la humanidad en el siglo XXI. En un momento como el actual, parece imprescindible que lo ambiental esté presente en el debate político. Por desgracia, en los medios de comunicación no se suele dar a este tema la importancia que se merece, y menos durante una campaña electoral.  

Desde la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) han planteado una iniciativa muy interesante para cambiar esta situación y poner el medio ambiente en la agenda política de cara al 20-N: los #DesayunosAPIA y los #DebatesAPIA.  La semana pasada invitaron a algunos de los principales partidos políticos a exponer sus propuestas ambientales en los #DesayunosAPIA (Equo, IU, CiU, PP, PSOE), y esta semana han organizado una serie de debates para tratar tres temas de una gran trascendencia: agua, biodiversidad, energía y cambio climático.

Foto de RedNatura2000.info. De izquierda a derecha: González, Morán, Clara Navío, Luis Guijarro (moderador, APIA), Ruiz, Sánchez.

Estos temas, en especial la biodiversidad, no se caracterizan precisamente por disfrutar de una gran atención por parte de los medios de comunicación ni de los partidos políticos, y por eso es tan importante (y necesaria) una iniciativa como la de los #DebatesAPIA. "A ver si conseguimos que la información ambiental tenga el tratamiento que se merece", comentó esta mañana Clara Navío, la presidenta de APIA.

El primero de los debates, que ha tenido lugar esta mañana, ha estado dedicado al agua, el recurso natural más valioso, y al mismo tiempo, uno de los peor gestionados por nuestros responsables políticos. De entre los participantes en el debate, el más crítico fue Alejandro Sánchez, ex director de SEO/Birdlife y número 3 de las listas EQUO por Madrid. “Las dos legislaturas del PSOE han sido tiempo desperdiciado, seguimos sin tener una política de agua en España”, afirmó Sánchez, que también señaló al “ridículo” precio del agua como uno de los principales problemas de gestión de este recurso: “el agua no tiene un precio justo acorde a lo que exige la Directiva Marco de Agua”.

José Manuel González, el representante de UPyD, me sorprendió con unos planteamientos sobre la gestión del agua bastante cercanos a los de Equo. Incidió sobre el aspecto del precio: “si Murcia tuviera que pagar a precio real el agua del trasvase del Tajo, seguro que gastarían mucho menos”. Aunque dejó abierta la puerta a los trasvases, dijo que en cualquier caso, “no pueden seguir haciéndose como hasta ahora.” "Hace falta un sistema uniforme de gestión del agua para todo el estado", defendió.

Ni Hugo Morán, del PSOE, ni Alberto Ruiz Laguna, del PP, quisieron mojarse con el ‘electoralmente delicado’ asunto de los trasvases.  Parece increíble que a menos de un mes de las elecciones, el partido que seguramente vaya a gobernar España siga sin querer aclarar si aprobará o no el Trasvase del Ebro. “No sé si el programa del PP incluirá el trasvase”, dijo Ruiz Laguna.

El secretario federal de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSOE, Hugo Morán, esquivó las alusiones de Sánchez al Trasvase Tajo-Segura, y también se fue por las ramas para no contestar a una pregunta relativa al pantano de Biscarrués, uno de los conflictos ambientales dónde las contradicciones entre lo que dice el programa electoral del PSOE y lo que ha hecho el Gobierno socialista en los últimos tiempos es más evidente.

Todos coincidieron en la necesidad de conseguir un pacto de estado por el agua, aunque Sánchez opinó que era algo “imposible” porque “no hay voluntad política”, y también en que hace falta culminar los planes de cuenca, una “gran prioridad del PSOE” según Morán.

Aunque en la sala no había demasiada gente, el twitter sí que estuvo muy animado durante todo el debate, con buenas reflexiones y bastantes preguntas para los ponentes. Mañana toca debatir sobre biodiversidad y territorio -con PSOE, PP, CiU e IU-, y el viernes, cambio climático y energía, con Equo, PSOE, PP, e IU.  Ambos días, a partir de las 10:00 de la mañana, en el hotel NH Sanvy (c/Goya,3), y en twitter se puede seguir con el hastag #DebatesAPIA.

---
Más sobre el debate de hoy en Europa Press y en RedNatura2000

martes, 25 de octubre de 2011

El plan verde de la Semana de la Ciencia

Se acerca la Semana de la Ciencia 2011, seguramente la iniciativa de divulgación científica más consolidada y masiva de las que se organizan en Madrid a lo largo de todo el año. Hay cientos de actividades programadas para esta edición, que se celebra del 7 al 20 de Noviembre, abarcando disciplinas científicas tan diversas como la astrofísica o la geografía.

El lema de esta XI edición es “Química: soluciones para un mundo sostenible”, con el que quieren destacar la importancia de esta ciencia en la búsqueda de soluciones a los problemas globales a los que nos enfrentamos en la actualidad.



Desde ayer se puede reservar las actividades, y merece la pena hacerlo con tiempo porque las plazas vuelan, en especial en los talleres y visitas guiadas. Aunque el programa completo se puede consultar pinchando en este enlace (gracias @mar_mayoral), quería compartir aquí algunas de las actividades relacionadas con el medio ambiente que más interesantes me han parecido.

De entre las visitas guiadas, me llaman especialmente la atención las que organiza la Red de Huertos Urbanos de Madrid para descubrir cuatro huertos de nuestra ciudad (pág. 21), y también las planeadas en la finca de ElEncín, cerca de Alcalá de Henares, como la dedicada a la utilización de las plantas autóctonas en jardinería (pág. 20).  

En cuanto a Mesas Redondas y Conferencias, hay mucho donde elegir. Me quedo con la dedicada a la conservación del mochuelo –ave del año 2011- que organiza SEO/Birdlife (pág. 47), y con el Café Scientifique sobre ciudades sostenibles y contaminación atmosférica (pág. 48). También parecen interesantes las charlas sobre vías verdes, los antiguos trazados de ferrocarril transformados en itinerarios de turismo activo y de naturaleza (pág. 54); movilidad sostenible en la Carlos III (pág. 73); y el café-tertulia sobre contaminación lumínica (pág. 63).

El día 20, en Rivas-Vaciamadrid, hay un curso de agricultura ecológica para aprender a plantar un huerto en tu jardín o en tu terraza (pág. 92). En mi facultad, en Vicálvaro, han organizado un curso sobre el debate del peak oil en las ciencias sociales (pág. 106). También puede merecer la pena pasarse por el taller de cambio global que se celebra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en el que se informará sobre la importancia de este relativamente desconocido fenómeno y los posibles mecanismos para mitigarlo o adaptarse a él (pág. 114).

Y pueden merecer la pena, de entre las excursiones programadas, las de avistamiento de aves, como la organizada por SEO/Birdlife en el Soto de las Juntas del Parque Regional del Sureste (pág. 134); o también el itinerario geológico por La Pedriza del Manzanares (pág. 132).

jueves, 20 de octubre de 2011

“Hay que conseguir que se tambalee el sistema”

El agitador y combativo José Bove, europarlamentario verde, histórico sindicalista agrario y portavoz de Via Campesina, fue la estrella de la puesta de largo de Equo de cara a las elecciones generales. Su discurso radical, en el que reivindicó la necesidad de crear “un proyecto europeo común que impulse la lucha y el debate ecológico”, puso en pie al Auditorio Marcelino Camacho, en Madrid, que se llenó (a medias) ayer por la tarde con motivo del primer gran acto de campaña de Equo.

Ángel Navarrete, Público.

En el acto, con el título de “Respuestas en verde a la dictadura de los mercados”, Juan López de Uralde e Inés Sabanés – número uno y dos de las listas de Equo por Madrid respectivamente - estuvieron acompañados por dos importantes figuras del Partido Verde Europeo: José Bové y Raül Romeva, el único europarlamentario verde español.

“Empezamos un camino que queremos que sea muy largo”, afirmó Romeva al comenzar su intervención, en referencia al resurgir del movimiento verde en España que supone la aparición de Equo. Sobre la temática del acto, Romeva recordó que la actual crisis tiene múltiples caras, pero que “hay que entender que las raíces de la crisis tienen una dimensión ambiental, por lo que si alguien intenta salir de la crisis sin tener en cuenta el medio ambiente, nos va a hundir más.” Entre las caras de la crisis que mencionó Romeva estaba la crisis política e institucional, que para Inés Sabanés, coordinadora de campaña de Equo, “se hace visible en que la política es incapaz de asegurar el interés general”. 

A José Bové le dio tiempo de hablar de todo en su intervención, desde los transgénicos a la tasa Tobin. Por su experiencia como sindicalista y activista de base, Bové explicó que las luchas “hay que hacerlas sobre el terreno además de en las instituciones”, y en referencia al 15-M español, afirmó que “la desobediencia civil a veces es imprescindible para hacer frente a la injusticia”. El histórico líder campesino ha sido encarcelado en varias ocasiones: en 2002 estuvo más de un mes en la cárcel por destruir un McDonalds como protesta contra la globalización, y en 2003, pasó cuatro meses entre rejas por destruir campos de cultivo transgénicos.



“Hay que conseguir que se tambalee el orden establecido”, destacó Bové. La “inaceptable” Europa de los banqueros y las multinacionales “está destruyendo las lógicas de solidaridad e imponiendo un modelo liberal”. El PVE combate ese modelo lanzando propuestas alternativas para avanzar en la Europa de los ciudadanos, aunque Bové comentó con pesadumbre que “se ríen en nuestra cara y luego nos hacen caso”, como con la tasa Tobin. Y acabó con una frase de Ghandi para dar ánimos a los asistentes: "Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan, entonces ganas."

Juan López de Uralde, el candidato de Equo a la presidencia del Gobierno, subrayó que de cara a las elecciones del 20N, “vamos a estar presentes en casi todos los territorios ofreciendo un proyecto de cambio.” Y detalló algunas de las claves que hacen de Equo un partido distinto, como por ejemplo, que no vayan a pedir créditos para financiar la campaña. “Si llegamos al Parlamento sin préstamos lo haremos también sin ataduras”, defendió Uralde. 

La oferta de Equo de cara a las elecciones -“un sueño, una visión de país” según Uralde- se centra en la regeneración democrática, la presencia de la sostenibilidad como elemento transversal en todas las políticas, y un cambio de modelo productivo basado en sectores que puedan ayudar a salir de la crisis ecológica y económica. “Quieren meter a la ecología política con los pajaritos y las flores”, dijo Uralde, pero defendió que “nuestro programa es fundamentalmente económico”.

Un asistente anónimo cerró el acto explicando que últimamente se había visto muy atraído por Equo y asegurando que ya tenía su voto decidido de cara a las elecciones: “Hay que dar una oportunidad a las nuevas voces”. Habrá que esperar hasta el 21N para saber si este nuevo partido consigue hacerle un hueco a la ecología política en el Congreso de los Diputados. 

---
Puedes consultar el programa electoral de Equo pinchando en este enlace.

jueves, 13 de octubre de 2011

Las claves sobre IPBES, el IPCC de la biodiversidad

¿Qué es IPBES?

La “plataforma intergubernamental científico‑normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas”, IPBES por sus siglas en inglés, será un órgano internacional multidisciplinar que integrará la información existente sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas, con el objetivo de mejorar y reforzar el uso de la información científica en la toma de decisiones. Una plataforma inspirada en el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), que según sus impulsores, fortalecerá el vínculo entre la comunidad científica y los encargados de formular políticas.



¿Por qué es necesario IPBES?

Los expertos señalan que es necesario cubrir el vacío de información científica sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas, accesible y sintetizada, de la que disponen los responsables de la toma de decisiones. Aunque ya existen muchas organizaciones e iniciativas que ofrecen esa información, tienen limitaciones, y carecemos de un mecanismo mundial reconocido por instituciones y científicos que reúna y sintetice esa información para la adopción de decisiones en foros normativos como el Convenio sobre Diversidad Biológica.

Uno de los factores que influye en la pérdida de biodiversidad es que el conocimiento científico no se tiene en cuenta en la toma de decisiones políticas. El objetivo de IPBES es garantizar que el conocimiento científico más fiable y actualizado guíe las políticas sobre biodiversidad, aunque evidentemente, para ello hace falta voluntad política.

De cualquier modo, IPBES puede jugar un importante papel de comunicación para transmitir la importancia de la biodiversidad y la necesidad de conservarla, aumentando la concienciación ciudadana como ha hecho el IPCC con sus informes periódicos sobre cambio climático.      

¿De qué se ocupará IPBES?

IPBES tendrá el cometido de responder a las necesidades de información científica que reciba de los gobiernos, órganos de la ONU, acuerdos ambientales multilaterales, o de otras partes interesadas. En Junio de 2010 se acordaron en Corea las funciones que debe cumplir IPBES, que son cuatro:
  • Determinar la información científica fundamental necesaria para los encargados de formular políticas, asignarle prioridad y catalizar los esfuerzos dirigidos a generar nuevos conocimientos.
  • Realizar evaluaciones periódicas y oportunas sobre los conocimientos relativos a la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas y sus interrelaciones.
  • Apoyar la formulación y aplicación de políticas, identificando herramientas y metodologías pertinentes para las políticas.
  • Dar prioridad a las principales necesidades en materia de creación de capacidad con el fin de mejorar la interfaz científico‑normativa, y pedir y proporcionar apoyo financiero y de otra índole para las necesidades más prioritarias directamente relacionadas con sus actividades.
En esa reunión también se acordaron los principios fundamentales de la plataforma, entre ellos: adoptar un enfoque multidisciplinar que incorpore todas las disciplinas pertinentes, incluidas las ciencias sociales; ser independiente desde el punto de vista científico y asegurar la credibilidad mediante la revisión por pares; o reconocer y respetar la contribución del conocimiento local a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas.

Foto de Petr Jan Juračka

¿Cuál ha sido el proceso de creación de IPBES?

El antecedente de la plataforma es el proceso consultivo que tuvo lugar entre 2005 y 2008 sobre el IMoSEB, un mecanismo internacional de especialización científica sobre diversidad biológica. Durante las consultas sobre el mecanismo, se decidió que era necesario fusionar los procesos del IMoSEB y la iniciativa “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio”, y formar un mecanismo intergubernamental en el ámbito de la biodiversidad, algo en lo que estuvo de acuerdo el Convenio sobre Diversidad Biológica. A partir de entonces, se organizan tres reuniones con la participación de múltiples stakeholders (Malasia en 2008, Kenia en 2009 y República de Corea en 2010) para examinar cómo se podría fortalecer la integración entre ciencia y política. En la reunión de 2010, celebrada en Busan, los gobiernos decidieron que se debería establecer una plataforma y acordaron muchos de sus principios y funciones, recogidos en el “Documento final de Busan”.

El PNUMA empezó a colaborar con la UNESCO, la FAO, el PNUD y otras organizaciones para convocar una reunión plenaria con el objeto de poner en pleno funcionamiento la plataforma, que se celebraría en dos partes: la primera reunión, del 3 al 7 de octubre de 2011 y la segunda, en primavera de 2012.

¿Qué ha pasado en la primera sesión del Plenario de IPBES?

Durante el primer Plenario de IPBES, celebrado en Nairobi del 3 al 7 de Octubre, se avanzó ligeramente hacia la puesta en funcionamiento de la Plataforma siguiendo la línea de lo marcado en el “Documento final de Busán”. En la reunión, a la que asistieron 336 delegados representando países, organizaciones no gubernamentales o agencias de la ONU, no se lograron acordar las cuestiones legales ni el proceso para el establecimiento de IPBES, que los delegados aplazaron hasta la segunda sesión del Plenario primavera de 2012. Los puntos acordados fueron, entre otros, el proceso para seleccionar el país que acogerá la sede física de la Plataforma, la institución o instituciones anfitrionas, y la creación de un fondo fiduciario voluntario, abierto a aportaciones de agentes interesados.

Ecologistas en Acción, la única organización no gubernamental española presente en la reunión, calificó esta primera sesión de IPBES como “insuficiente”, y reclamó a las delegaciones, en especial a la UE, “que demuestren su voluntad política para la creación y definición de esta Plataforma en la próxima sesión en el 2012.”

¿Qué diferencias y similitudes hay entre IPBES y el IPCC?

El IPCC es, desde su creación en 1988, una referencia imprescindible para conocer la realidad sobre el cambio climático, una plataforma que ha permitido que los conocimientos científicos disponibles fuesen accesibles para todo el mundo, tanto gobiernos como ciudadanos, y un ejemplo de lo que podría ser IPBES. De hecho, el objetivo fundacional de ambas plataformas es el mismo: asegurar que los mejores conocimientos científicos disponibles puedan ser utilizados por los gobiernos y otros responsables de tomar decisiones.

Aunque también habrá diferencias, por ejemplo, mientras las evaluaciones del IPCC son a escala global, IPBES tendrá que centrarse en el aspecto local y las diferencias regionales, debido a la importancia de gestionar la biodiversidad a escala más local. Esperemos que entre las diferencias esté que los encargados de elaborar políticas presten más atención a las recomendaciones científicas, pues en el caso del cambio climático, hay una diferencia abismal entre lo que pide el IPCC en sus informes periódicos y lo que se acuerda en las Cumbres del Clima.

domingo, 2 de octubre de 2011

La nueva metamorfosis antinuclear del PSOE

Este fin de semana se ha celebrado la Conferencia Política del PSOE, en la que se han anunciado las principales bazas electorales del candidato Alfredo Pérez Rubalcaba. En resumen: correr un velo sobre el hecho de que su partido lleva gobernando casi ocho años, y que muchas de las “nuevas” promesas que nos ofrecen ya han sido incumplidas por el PSOE en estas dos legislaturas.

Una de las grandes propuestas que surgieron ayer fue en materia nuclear. La responsable de la parte económica del programa, Inmaculada Rodríguez-Piñero, anunció que “todas las centrales se irán cerrando conforme pase su vida útil, y en 2028 se cerrará el último reactor.” Aquí está el tuit:


Proponemos una fecha final a la energía nuclear en España: el último reactor cerrará en 2028. #ON2011
Oct 01 via webFavoriteRetweetReply


Maravilloso… El problema para el PSOE es que la gente (e internet) tiene memoria. Una rápida búsqueda en Google nos recuerda que el cierre de las centrales nucleares ya ha sido una de las principales promesas del partido socialista desde las elecciones generales de 2004. El programa electoral de 2004 decía lo siguiente:

"Mantendremos nuestro compromiso de sustitución gradual de la energía nuclear por energías más seguras, más limpias y menos costosas, que se llevará a cabo de forma ordenada en el tiempo, dando prioridad a la garantía de seguridad y con el máximo consenso social”. 

En Enero de 2004, Jesús Caldera, el Coordinador del Programa Electoral del PSOE, fue un paso más allá y puso una fecha al cierre de lascentrales nucleares: “Nos comprometemos a sustituir la energía nuclear en un plazo de 20 años.”

El plazo de 20 años, desde 2004, se cumpliría en 2024: cuatro años antes de la fecha de cierre que ahora promete Alfredo Pérez Rubalcaba.

Y en cuanto a la vida útil de las nucleares, más de lo mismo: “todas las centrales se irán cerrando conforme pase su vida útil”. El programa electoral del PSOE en 2008 estipulaba que las centrales funcionarían un máximo de 40 años.

Hace muy pocos meses, en Febrero de 2011, el Gobierno pactócon CiU una enmienda a la Ley de Economía Sostenible que permite a las nuclearesfuncionar más allá de los 40 años si lo autoriza el Consejo de Seguridad Nuclear. Esto pasó hace ocho meses, ¿y ahora resulta que para el PSOE la vida útil de las nucleares vuelve a ser de 40 años, improrrogable?

La estrategia de Alfredo Pérez Rubalcaba para estas elecciones está clara: la gente es idiota. Y desmemoriada.